concierto del Ciclo de Música de Cambra a l’Andana
Éxito de participación en el primer concierto del Ciclo de Música de Cambra a l’Andana organizado por el Museo Comarcal Josep Ferris March
concierto del Ciclo de Música de Cambra a l’Andana
Cerca de medio centenar de personas se dieron cita el pasado sábado en el Museo Comarcal para disfrutar el primero de una serie de conciertos de música que se va a llevar a cabo hasta el próximo mes de mayo.
Este fue el primero de una serie de cinco conciertos donde se interpretaron piezas como “Le Violette” de A. Scarlatti, “Delice Contente” de F. Cavalli o “Fugue” de R. Schumann por parte de los profesores Jordi Blanch y Juan Luís Roldán.
Con el desarrollo de acciones como ésta el Museo Comarcal lleva a cabo un completo calendario de actividades complementarias a lo que son las visitas guiadas al propio museo, que reproduce fielmente el estilo de vida de una familia de labradores de principios del siglo XX.
Más de 5.800 personas visitaron el pasado año el Museo Comarcal Josep Ferris March. La mayoría de ellas lo hizo a través de grupos concertados que han acudido a conocer el museo o a participar en algunos de los múltiples talleres que ofrece.
Museo Comarcal
Muchos de sus visitantes procedían de diversas localidades de la comarca de l’Horta Sud y en mayor medida del municipio de Torrent. También se han acercado a conocerlo vecinos y vecinas de la ciudad de Valencia, de la comarca de L’Horta Nord, de la comarca de la Ribera y de la provincia de Castellón.
Los responsables del Museo han contabilizado un incremento de un 5% en lo referente al número de visitas al comparar los datos del año 2011 con los del año anterior.
Tal y como ha indicado la presidenta del consorcio que gestiona el Museo Comarcal, Carmen Jávega, “este aumento en el número de visitantes nos indica que ya son muchas las personas interesadas en visitar este museo que reproduce fielmente la forma de vida de los ciudadanos de la comarca de l’Horta Sud durante principios del siglo pasado. Se trata de una riqueza que debemos conservar y que debemos saber transmitir, sobre todo a los más pequeños, con el propósito de mantener nuestra costumbres y tradiciones”.
De hecho la mayoría de grupos que han visitado el Museo lo han hecho desde la práctica totalidad de los centros escolares de la comarca, tanto de educación infantil y primaria como secundaria, pero también se han acercado a disfrutarlo diversas Federaciones Deportivas, Grupos de Tercera Edad, Asociaciones de Amas de Casa o diferentes miembros de la Diputación de Valencia y de la real Academia de Cultura Valenciana.
El Museo Comarcal Josep Ferris March comienza este nuevo año con una nueva y completa programación cultural que incluirá de nuevo la realización de talleres tradicionales (chocolate, fabricación de pan, pesos y medidas, juegos tradicionales…) y la organización de conciertos y exposiciones.
Este año Alfafar ha sido el municipio escogido por el Museo Comarcal para llevar a cabo su tradicional concierto de campanas. Será el próximo sábado 17 de diciembre a las 12 horas y será en la Parroquia de la Mare de Déu del Do.
concierto de campanas
El concierto corre a cargo de Campaners de la Catedral de València, una asociación cultural cuyos miembros se encargan de tocar manualmente las campanas en la Catedral de Valencia durante todas las festividades del año.
Los sonidos de las campanas formaron parte de la vida cotidiana en la sociedad tradicional. Eran toques manuales que realizaba el campanero, un oficio que desapareció en los años sesenta del siglo XX cuando comenzaron a electrificarse las campanas. En este caso se trata de recuperar la memoria de un patrimonio inmaterial ya olvidado, a raíz de la desaparición de este oficio. Con él se perdieron también muchos toques que marcaron los diversos momentos de la vida cotidiana de nuestros pueblos, como los toques de almas al anochecer, el ángelus al mediodía, etc, algunos de los cuales se han recuperado parcialmente con la aplicación de ordenadores a partir de los años noventa del siglo XX, pero se trata siempre de toques mecánicos que no tienen el estilo que les otorgaba cada campanero.
Por ello esta actividad que se lleva realizando cada Navidad desde el año 2006, se enmarca dentro de los objetivos generales del Museo Comarcal de promover la conservación y difusión del patrimonio cultural de l’Horta Sud.
Son varios los municipios de la comarca que ya han acogido la celebración de estos conciertos de campanas: Aldaia, Picassent, Torrent, Albal, Catarroja, Xirivella, Alaquàs, Alcàsser, Sedaví y Silla.
Se trata de una novedad puesta en marcha por el Museo para este nuevo curso. El Colegio Pléyade de Torrent ha sido el primer centro escolar que ha participado en este taller donde los alumnos aprender a pintar sobre una nueva superficie como es el abanico.
taller de pintura sobre abanicos
Unos cincuenta escolares de quinto y sexto de primaria han sido quienes han tomado parte en esta iniciativa que han completado con una visita guiada al Museo.
En el Museo Comarcal los alumnos pueden disfrutar año tras año del taller del chocolate o del de la elaboración del pan de forma artesanal, aprenden a identificar y plantar las semillas, descubrir cuáles son los pesos y las medias tradicionales, o cuáles son las particularidades del mundo de los gusanos de seda. Una oferta muy variada que este año se ha visto incrementada con la incorporación de este nuevo taller, el de pintar sobre abanicos.
Más de cincuenta colegios visitaron el Museo Comarcal Josep Ferris March durante el año 2010.
Pero no sólo visitan el Museo centros de educación infantil, primaria o secundaria. También lo hacen los de Formación Profesional, los de educación especial, diferentes colectivos de integración social y de la tercera edad y asociaciones culturales y festivas. El total de las visitas durante el año 2010 teniendo en cuenta a estos colectivos asciende a 73 grupos. De ellos, un 61% pertenecía a alguna localidad de la comarca de l’Horta Sud, un 26% a la ciudad de Valencia, un 6% a la comarca de La Ribera y un 4% a l’Horta Nord.
Diputación de Valencia escoge el Museo Comarcal Josep Ferris March para llevar a cabo una de las sesiones de uno de sus cursos de formación
Mañana miércoles 9 de noviembre en el Museo Comarcal se darán cita los alumnos y profesores del curso “Relación del Museo local con el Público” organizado por la Diputación de Valencia en un sesión téorico-práctica.
Se trata de un curso que se está llevando a cabo durante toda esta semana y una de estas sesiones tendrá lugar mañana en el Museo Comarcal.
En este encuentro formativo estarán presentes Josep Aguilar, conservador del Museo Valenciano de Etnología, su director Joan Seguí y su responsable de comunicación de l’Horta Sud, Francesc Cabañés. Junto a ellos estará también Adrià Besó, director del Museo Comarcal.
Curso “Relación del museo local con el público” en el Museo Comarcal
Concluyen las obras a la búsqueda de un equilibrio entre los valores históricos de un edificio singular protegido como Bien de Relevancia Local y las necesidades de las personas mayores y discapacitadas.
El Museo Comarcal Josep Ferris March
Un museo más accesible y adaptado a las necesidades de todos sus visitantes. Este ha sido el objetivo que ha hecho que el consorcio que gestiona el Museo Comarcal Josep Ferris March formado por diversas entidades (Mancomunitat Horta Sud, Fundació Horta Sud, el Ayuntamiento de Torrent y Caixa Rural Torrent) impulsara el desarrollo de unas obras de mejora de la accesibilidad del edificio que han contado con la subvención de la Consellería de Bienestar Social. dentro de los programas de adaptación de edificios de uso público y eliminación de barreras arquitectónicas.
La presidenta del consorcio que gestiona el Museo y de la Mancomunitat de l’Horta Sud, Carmen Jávega, ha indicado que “la necesidad de dar respuesta a la demanda cada vez más creciente de visitas por parte de centros de tercera edad y el respeto por los derechos de las personas discapacitadas nos llevó a plantear la adaptación del inmueble a la normativa de accesibilidad ya que hasta ahora estas personas sólo podían visitar la planta inferior de Museo”.
Las actuaciones más significativas han consistido en la instalación de un ascensor que comunica las tres plantas del edificio, así como de una plataforma elevadora que salva el desnivel de un metro existente en la planta alta entre dos de las salas.
Además en la planta baja se han colocado una docena de rampas de madera para salvar desniveles inferiores a 15 cm.
Durante el desarrollo de las obras de mejora se ha tratado de conciliar el derecho de las personas discapacitadas a acceder a cualquier espacio de uso público y la necesidad de respetar los valores tipológicos y arquitectónicos de un edificio que se encuentra protegido como Bien de Relevancia Local.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR