Tags Posts tagged with "Museo Comarcal"

Museo Comarcal

0 978
Talleres Mancomunidad Navidad 2012

Noticias Mancomunidad

[wp_ad_camp_1]

El taller de chocolate o el de pan han sido uno los más demandados por los centros escolares

 

Un total de 1.188 escolares han participado durante el año 2012 en los diversos talleres que se ofrecen desde el Museo Comarcal de l’Horta Sud. Estas actividades lúdicas y de aprendizaje se han convertido, junto con la exposición permanente, en uno de los principales reclamos. Dentro de esta programación cabe destacar los talleres de chocolate, de identificación y plantación de semillas, juegos tradicionales, taller de pan, de pintura de palmitos, de gusanos de seda, etc… una amplia variedad para enseñarles y, sobre todo, poner en práctica la capacidad de aprendizaje de los alumnos.

Talleres Mancomunidad Navidad 2012

El taller de chocolate ha sido el más demandado por los colegios con un total de 43 grupos que han participado, seguido por el taller de pan, con seis, y los talleres de juegos tradicionales e instrumentos hechos con cañas y madera con cuatro grupos.

Durante 2012 han sido 65 los grupos que han participado en alguno de los diversos talleres, superando las previsiones y las cifras del año anterior.

Hay que recordar que al margen de estos talleres, el museo también cuenta con la exposición permanente, mediante la que se intenta hacer reflexionar a los alumnos sobre la situación actual partiendo del conocimiento de objetos y espacios que representan la imagen del pasado. Una inmejorable forma para conocer algunas de las señas de identidad de la comarca de l’Horta y, sobre todo, la forma de vida de sus padres y abuelos.

[wp_ad_camp_2]

 

0 992
Inauguración Belén Mancomunitat
de izquierda a derecha: Miguel Nemesio, Presidente Asociación Belenista Torrent, José Albacete y Dolores Ortiz, montadores del belén, Soledad Ramón, Presidenta de la Mancomunitat y Ana Mª Penella, Concejal fiestas y entidades populares del Ayto. Torrent

Noticias Mancomunitat Horta Sud

[wp_ad_camp_1]

La Asociación de Belenistas de Torrent ha sido la encargada de instalar el nacimiento que estará expuesto hasta el próximo día 5 de enero

 

La Presidenta de la Mancomunitat, Soledad Ramón, ha inaugurado el tradicional Belén que la Asociación de Belenistas de Torrent instala en el Museo Comarcal de l’Horta Sud desde hace más de una década y que este año vuelve a sorprender con una fantástica puesta en escena.

Inauguración Belén Mancomunitat
de izquierda a derecha: Miguel Nemesio, Presidente Asociación Belenista Torrent, José Albacete y Dolores Ortiz, montadores del belén, Soledad Ramón, Presidenta de la Mancomunitat y Ana Mª Penella, Concejal fiestas y entidades populares del Ayto. Torrent

La inauguración ha estado marcada por la actuación de la coral infantil de Antonio Claverol de la Sociedad Musical de L’Artesana de Catarroja, que ha cantado varios villancicos.

El Belén de este año ha sido diseñado por José Albacete y Dolores Ortiz, miembros de la Asociación. Las escenas están formadas por alrededor de sesenta figuras humanas de diversos tamaños a través de las cuales se consiguen los efectos de perspectiva. La obra nos reproduce a la perfección las construcciones de la época, así como los pasajes más populares de la tradición cristiana.

Por su parte la Presidenta de la Mancomunitat, Soledad Ramón, se ha mostrado orgullosa de que el Museo Comarcal “celebre este tipo de acciones culturales que refuerzan nuestras tradiciones”.

Todos los que estén interesados en poder visitar el Belén, hasta el próximo 5 de enero, pueden hacerlo de forma totalmente gratuita durante el horario de apertura del Museo; de martes a viernes de 10 a 13 horas y de 17 a 20 horas, sábados de 11 a 13:30 y de 17 a 20 horas.

Se recomienda hacer la reserva llamando al teléfono del museo 96.158.82.21 o mandando un e-mail a: museu@museuhortasud.com.

[wp_ad_camp_2]

 

0 897
la presentación del libro ‘La huerta que se desvanece’

[wp_ad_camp_1]

El autor, Alex Hurtado, plasma en su libro un viaje a su propio interior por l’Horta de València a través de 144 fotografías tomadas durante dos años de trabajo

 la presentación del libro ‘La huerta que se desvanece’

El Museo Comarcal de l’Horta Sud ha acogido la presentación del libro ‘La huerta que se desvanece’, del autor y fotógrafo Alex Hurtado. En el acto, junto al autor, han estado presentes la Presidenta de la Mancomunitat Intermunicipal de l’Horta Sud, Soledad Ramón, y el Director del Museo, Adrià Besó.

Hurtado ha explicado como “tras muchas aventuras y desventuras, mi trabajo fotográfico-literario sobre L’Horta de València ha visto la luz en forma de libro. Recorriendo sus páginas de la misma forma que recorrí los caminos y veredas de la huerta, de forma pausada y con mirada curiosa, espero que los que la conozcan redescubran cosas nuevas, los que no, aprecien su belleza y todos, reflexionemos sobre el paso del tiempo”, que también ha querido añadir que “la realización del libro ha significado para mí un viaje interior en sí mismo, a través del cual he podido conocer y comprender aspectos muy interesantes tanto de mí como de las personas que me he encontrado en la realización de las fotografías”.

El libro presenta los cambios que se han ido produciendo en l’Horta durante los últimos años a través de 144 fotografías que fueron tomadas por el autor durante 2009 y 2012. Al final del libro incluso pueden comprobarse sus coordenadas GPS y, lo más romántico, poder buscarlas sobre dos mapas de las fotografías aéreas tomadas por el denominado ‘Vuelo Americano’ del Plan Marshall en 1956.

Para Soledad Ramón el libro es “una auténtica maravilla, tanto por la calidad de las fotografías como por los sentimientos que despiertan. La Huerta ha configurado y configura el paisaje de nuestros pueblos, la cual nos ha permitido adquirir un carácter especial a los que vivimos en l’horta, por eso debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para preservarla, con el objetivo de que continúe siendo una seña de identidad”.

[wp_ad_camp_2]

 

0 826
Instruments tradicionals fets en canya i fusta

Noticias Mancomunitat


Hasta el próximo 24 de noviembre la muestra permanecerá abierta en la Sala de Exposiciones del Museo Comarcal

 

La Sala de Exposiciones del Museo Comarcal ha sido el escenario en el que se ha llevado a cabo la inauguración de la exposición ‘Instruments tradicionals fets en canya i fusta’, elaborada por la comisión fallera, Santa Llucia, de Torrent. La muestra ha sido inaugurada por la presidenta de la Mancomunitat Intermunicipal de l’Horta Sud, Soledad Ramón, la cual ha explicado que “exposiciones como esta demuestran el papel tan importante que realizan las comisiones falleras para preservar la identidad cultural y acercarla a todos los vecinos”.

Instruments tradicionals fets en canya i fusta

Enmarcada dentro de la II Semana Cultural de la Asociación Cultural de la Falla Plaza Santa Llucia, la exposición muestra los instrumentos musicales que pueden realizarse con caña y madera, así como su proceso de elaboración a través de fotografías explicativas. La pieza estrella de la exposición es una ‘matraca’ elaborada en madera.

Hasta el 24 de noviembre se van a llevar a cabo diversas acciones para complementar la exposición. El calendario de actividades es el siguiente:

Jueves 15 de noviembre: 19:30 horas – Conferencia monográfica: ‘Historia y Evolución de la Dolçaina’

Jueves 22 de noviembre: 19:30 horas – Presentación del aula museo de instrumentos de música tradicional. MUSIT de Gilet.

Sábados 10, 17 y 14 de noviembre: 11:00 horas – Taller Didáctico para niños ‘Como hacer instrumentos musicales con cañas’.

Las inscripciones son gratuitas a través del siguiente mail: fallasantalucia@hotmail.com

0 638


Cerca de mil personas ya han visitado la muestra desde que abrió sus puertas el pasado mes de marzo

Tras el éxito de visitas el Museo ha decidido prorrogar hasta final de mes de mayo la muestra que recoge imágenes de las fiestas de nuestros pueblos, mostrando la riqueza de nuestras fiestas, su pasado y su presente.

Cerca de medio centenar de fotografías forman parte de esta muestra que gracias a la colaboración de la Diputación de Valencia permanecerá abierta al público en la Sala Faitanar del Museo Comarcal Joseph Ferris March hasta el próximo 31 de mayo.
Desde su inauguración a principios del mes de marzo cerca de mil personas han visitado esta exposición compuesta por imágenes de mediados del siglo XX que recuerdan fiestas como las Fallas, Semana Santa, Sant Antoni, Moros y Cristianos, Entradas de Toros, entre otros muchos momentos festivos.
Festes Valencianes es una exposición cedida al Museo Comarcal Josep Ferris March por la Diputación de Valencia y ha visitado recientemente diversos centros en Rusia y Ucrania fruto de un convenio de colaboración entre el Museo Ruso de Etnografía de San Petersburgo y esta entidad provincial.

Todo el que desee visitar esta muestra puede hacerlo de martes a viernes de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas y los sábados de 11.00 a 13.30 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

0 977
Taller Gusanos de seda
Taller Gusanos de seda

Concluye la semana de la seda del Museo Comarcal Josep Ferris March
con un notable éxito de participación.

Taller Gusanos de seda
Taller Gusanos de seda

Más de treinta y cinco personas han participado este fin de semana en los dos talleres que se han llevado a cabo en este museo etnológico donde los más pequeños han aprendido un poco más sobre el mundo de los gusanos de seda.

 

Una vez más se ha completado el número de plazas en cada uno de los dos talleres que el pasado sábado pusieron el broche de oro a la celebración de la semana de la seda en el Museo Comarcal Josep Ferris March.

 

Se llevaron a cabo dos talleres orientados a diferentes edades. Durante el  primero de ellos, de 3 a 6 años, los monitores explicaron a los menores el ciclo de vida del gusano de seda en base a un cuento donde un gusano contaba en primera persona las diferentes etapas por las que pasa: huevo, larva, gusano, crisálida y mariposa.

 

El segundo taller, orientado a niños y niñas de 7 a 12 años, mantenía la misma estructura que el primero pero con una información más acorde a estas edades donde se les explicaron además cuáles son los órganos internos del gusano, qué cuidados necesitan, cómo es su ciclo de vida…

 

El taller de gusanos de seda es una de las actividades orientadas a familias que lleva a cabo de forma anual el Museo Comarcal junto al taller de elaboración de catxirulos de forma tradicional. La oferta se completa con la realización de talleres orientados a elaborar pan de forma artesanal, a aprender a fabricar chocolate o a conocer y practicar  juegos tradicionales.

 

Introducción y evolución del concepto de Patrimonio Industrial de l’Horta Sud
Introducción y evolución del concepto de Patrimonio Industrial de l’Horta Sud

El director del Museo Comarcal, Adrià Besó y profesor de Historia del Arte en la Universitat de València, ha impartido una conferencia en el Ateneo Deportivo Favara de Benetússer en colaboración con la concejalía de patrimonio de esta localidad.

 

Bajo el lema “

Introducción y evolución del concepto de Patrimonio Industrial de l’Horta Sud
Introducción y evolución del concepto de Patrimonio Industrial de l’Horta Sud

” el director del Museo inició su intervención contextualizando el concepto de patrimonio industrial a nivel general para pasar a centrar su charla en el ámbito de la comarca.

 

Tal y como ha indicado el director del Museo “nuestra comarca ha perdido mucho patrimonio industrial porque al ser un concepto reciente no se ha preservado todo lo que se debía haber conservado. Afortunadamente aún tenemos una gran riqueza industrial sobre la que se está trabajando para potenciar su protección y conservación”.

 

El patrimonio industrial en la comarca de l’Horta Sud que hoy conservamos, tal y como ha indicado Adrià Besó, es fruto de su desarrollo agrícola que fue el que impulsó la creación de motores de riego, industrias agroalimentarias como los Molinos Harineros (como el Molino Forés de Silla o el de Favara de Benetússer) o los Arroceros de Catarroja o Massanassa.

 

Además en su intervención el director del Museo Comarcal también hizo referencia al patrimonio urbano en equipamientos públicos como el cementerio de Catarroja, los depósitos de agua de Quart de Poblet o los filtros de Manises, los mercados y mataderos municipales como los del Alcásser.

 

Adrià Besó destacó además la importancia que en su momento tuvo la Torreta del Vedat, torre de telégrafo óptico que funcionó desde finales del siglo XVIII hasta el año 1850 aproximadamente como red para comunicarse mediante señales luminosas con Madrid y con Barcelona.

 

La charla finalizó con una referencia al Gran Complejo Industrial de la comarca de l’Horta Sud, la Fábrica Elcano de Manises construida a finales de la década de los años 40 y que formó parte de los cuatro pilares industriales de la provincia de Valencia como fueron los Altos Hornos de Sagunto, Unión Naval de Levante y la fábrica Macosa.

0 670
el taller de elaboración de cometas
el taller de elaboración de cometas

Éxito de participación en el taller de elaboración de cometas del Museo Comarcal Josep Ferris March.

 

Las quince familias que han tomado parte este fin de semana en este taller han superado todas las expectativas de participación previstas por la dirección del Museo ya que incluso diez familias más quedaron en lista de espera.

 

el taller de elaboración de cometas
el taller de elaboración de cometas

Los pequeños y sus padres han aprendido cómo se hace una cometa de forma tradicional utilizando cañas, papel, hilo de palomar….

 

Con la puesta en marcha de iniciativas como la que ha tenido lugar este fin de semana, el Museo sigue adelante con su objetivo de recuperar la tradición y costumbres valencianas desde todos los ámbitos, al tiempo que promueve los valores de convivencia entre generaciones, facilita las habilidades manuales y fomenta la creatividad en los menores.

 

Son varias las actividades que el Museo Comarcal lleva a cabo a lo largo del año orientadas al público infantil como son los talleres de chocolate, de elaboración de pan de forma artesanal, de juegos populares o de pesos y medidas.

 

Además el próximo 17 de abril comienza la Semana de la Seda donde los niños y niñas de la comarca conocerán de cerca el ciclo de vida de un gusano de seda que finalizará con un nuevo taller familiar el sábado 21 de abril.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies